Equidad en las vías: Más de 26 mil mujeres trabajan en proyectos 4G en Colombia

En un mundo donde la equidad de género sigue siendo un objetivo clave, la participación femenina en los sectores tradicionalmente dominados por hombres marca una transformación significativa. 

Los proyectos de Cuarta Generación (4G) y Quinta Generación (5G) en Colombia no solo representan un avance en infraestructura vial, sino también un cambio profundo en el rol de las mujeres en la construcción y el desarrollo del país.

Al respecto, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ha reportado un significativo avance en la inclusión laboral femenina dentro de los proyectos de Cuarta Generación (4G), uno de los programas más ambiciosos de infraestructura vial en Colombia. 

Actualmente, más de 26,700 mujeres están empleadas en estos proyectos, evidenciando un cambio positivo hacia la equidad de género en el sector de la construcción.

Entre los proyectos destacados, la obra Pasto-Rumichaca lidera la contratación femenina con 4,685 mujeres empleadas. Le siguen Villavicencio-Yopal con 3,609 y Cartagena-Barranquilla con 2,143 mujeres trabajando en su desarrollo. 

En el departamento de Antioquia, los proyectos Pacífico 2 y Pacífico 1 han contratado a 1,632 y 1,506 mujeres, respectivamente.

Estos cinco proyectos concentran el 50.8% del total de empleos ocupados por mujeres en el programa 4G, mientras que el 49.16% restante se distribuye entre otros 24 proyectos. Esta distribución refleja el compromiso del sector por fomentar la participación femenina en una amplia gama de obras de infraestructura.

Estos proyectos han abierto oportunidades tanto para mano de obra calificada como no calificada. Entre los roles destacados se encuentran controladoras de tráfico y operarias de maquinaria pesada, aunque también hay una notable presencia de profesionales como ingenieras civiles, ambientales y forestales, abogadas, trabajadoras sociales, antropólogas, geólogas, biólogas, comunicadoras sociales y ecólogas, entre otras.

Esta diversificación de roles y la significativa inclusión femenina en los proyectos de infraestructura no solo promueve la equidad de género, sino que también fortalece el desarrollo social y económico del país.

Vía: Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Comenta, comparte y ¡síguenos en redes sociales!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio